domingo, 18 de mayo de 2014

SEMEJANZAS




3.2       Identificar semejanzas


La comparación surge de la observación esta puede ocurrir entre dos o más personas, objetos o sucesos. Cuando se comprara primero se encuentran las similitudes o apariencias únicas entre cada una. Para saber hacer una buena comparación primero hay que notar las similitudes y diferencias ya sea en una persona, objeto o suceso, el echo de que haya semejanza ayuda a generalizar, el de encontrar diferencias a dar una individualidad dando un resultado de comparación. El concepto que más se utiliza es la variable la cual ayuda a identificar y a especificar las diferencias entre sí. La variable es un tipo de característica que representa un aspecto del objeto de observación, puede ser cuantitativa o cualitativa, permití organizar las observaciones. La elección de las variables estará determinada por el propósito de la comparación. La comparación es conocida o considerada como una etapa esencial de la descripción.
Puntos que se deben de tomar para hacer una comparación:
1. Definir el propósito de la comparación
2. Identificar las diferencias
3. Descubrir las similitudes
4. Darse cuenta del proceso de identificación
La similitudes pueden ser absolutas, relativas, intrínsecas, funcionales, implícitas y sobreentendidas.
Puntos para identificar las similitudes:
1. Definir el propósito de la comparación
2. Establecer las diferencias
3. Fijar la atención en las características de las diferencias
4. Ubicar las similitudes
5. Saber el procedimiento de la comparación
¿Que es una semejanza absoluta?
Corresponde a cuando las características son idénticas y es imposible que se puedan presentar. Ejemplo: Dos gotas de agua.
¿Qué es una semejanza relativa?
Corresponde a lo parecido de las características, en este tipo de semejanza se valora lo más parecido posible. Ejemplo: Dos países del tercer mundo o dos equipos de futbol.
¿Que es una semejanza intrínsecas?
Corresponden a las características propias del individuo, objeto o situación, tiene que ver con la naturaleza de lo que se compara. Ejemplo: Son vegetales sirven para la siembra.
¿Que son las semejanzas funcionales?
Son aquellas  inherentes a las funciones que realizan los objetos, similares en cuanto se pueden usar para el mismo propósito. Ejemplo: Bajar de peso. Transportarse a algún lugar
¿Qué es una semejanza implícita?
Son las que ya están sobreentendidas; las que a simple vista se entienden.



3.2.1    Establecer dependencias causales
Dados dos eventos A y B, A es causa de B si se cumplen una serie de condiciones lógicas, dos sucesos importantes.
  • La ocurrencia de A va acompañada de la ocurrencia de B, o si examinamos, representamos numéricamente el grado en que ocurren A y B, entonces encontramos una correlación positiva entre ambas variables.
  • La no-ocurrencia de B implica que tampoco podrá hallarse la ocurrencia de A, aunque la ocurrencia de B no tiene por qué estar ligada necesariamente a la concurrencia de A.
Cuando dos eventos A y B cumplen las dos condiciones anteriores decimos que existe una relación causal entre ambos: en concreto “A es causa de B” o equivalentemente “B es un efecto de A”.
La idea de causa intuitivamente surge del intento de explicarnos lo que ocurre a nuestro alrededor mediante un determinado esquema lógico subyacente que nos permite relacionar unas cosas con otras mediante conexiones necesarias. Esta capacidad para establecer conexiones causales es una habilidad cognitiva básica de primates superiores, algunos mamíferos superiores e incluso algunos invertebrados como el pulpo de mar.
Esta habilidad cognitiva básica es importante precisamente porque existe cierta evidencia empírica de que  siempre que se dan las mismas circunstancias como causas, se producirá siempre el mismo efecto. Eso es lo que entendemos por principio de causalidad que según puede formular de un modo un tanto naif como “todo lo que sucede en el mundo, en la Naturaleza tiene una causa” (también se suele parafrasear una proposición de Aristóteles: “Todo lo que se mueve, se mueve por otro”).


3.2.2    Establecer dependencias temporales  
Cuando Noé llevó a cabo la construcción del arca, lo planificó, atendiendo a una necesidad. Es importante saber llevar a cabo las cosas y realizarlas a tiempo
Todo en la vida requiere de planificación, si nos tomáramos el tiempo para planificar las prioridades en nuestra vida, planificar nuestros sueños, planificar inclusive nuestros hijos, este mundo definitivamente sería mejor.
El planificar surge para satisfacer una necesidad. Sin embargo debemos tener en cuenta el tiempo, los medios con que contamos para lograr nuestro propósito o proyecto. Para planificar debemos reflexionar, tomar decisiones y llevarlas a la práctica. Planificar persigue un propósito, más la misma debe reunir como requisito la flexibilidad a fin de lograr mejores frutos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Al planificar desarrollamos un plan, el cual debe ser flexible y saber que objetivos queremos lograr, con qué fin, su importancia y este proceso debe incluir la participación de los estudiantes tomando en cuenta sus perspectivas. La planificación toma en cuenta los niveles o momentos o campos para lograr desarrollar una coordinación desde el punto de vista vertical, horizontal e integral entre los diferentes elementos que contribuyen al aprendizaje.




3.2.3    Establecer dependencias de procesos
El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento porque de los procesos de
éste se derivan: ideas, conocimientos, conclusiones y argumentos; en un nivel más
elevado se encuentran: juicios, solución de problemas y análisis crítico.
Se pensamiento es un proceso de búsqueda, de descubrimiento, de investigación constante, que se manifiesta a través de la elaboración de hipótesis, razonamientos y
emisión de juicios. Se cree que la escritura era una oportunidad para pensar; además,  de un reflejo y uno de los principales vehículos del pensamiento, pues exige que quien escribe razone, por lo que es considerada como estrategia cognitiva.
Aunque pensar es una actividad normal que ocurre sin necesidad de entrenamiento, es importante incrementar la habilidad para aplicar las diferentes operaciones cognitivas como observar, opinar, inferir, evaluar, entre otras, a través de su práctica consciente.
Desde la perspectiva del individuo, el conocimiento se define como el conjunto de representaciones de la realidad que lo reproduce o lo construye y que se encuentra
almacenado en su memoria. Así, las estrategias cognitivas son el conjunto de procedimientos o procesos mentales que utiliza una persona en una situación particular de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos.
Por medio del razonamiento deductivo e inductivo se establecen conexiones, las cuales pueden darse entre eventos o hechos, palabras o términos, figuras o abstracciones. Las relaciones entre los hechos, figuras o palabras pueden establecer dependencias de tipo:
Causa efecto: Esta dependencia es la conexión de las causas que originan un efecto desencadenado, siguiendo una secuencia de pasos. Ejemplo radiación solar.
Temporales: Organización cronológica. Ejemplo: evolución, línea de tiempo.
Procesos: Organización de hechos o características de lugares, objetos, personas o eventos bajo una secuencia  lógica sin posibilidad de alterarse ejemplo: un ecosistema.

Establecer conexiones

3.1.1 Establecer conexiones.

Una conexión (del latín connexĭo) es un enlace o una atadura que une una 

cosa con otra. El término nombra a la acción y efecto de conectar (unir, 

enlazar, establecer  relaciones).

Por ejemplo:

“Voy a tratar de conseguirte trabajo en el Ministerio de Economía: tengo 

una conexión importante allí”

 “Juan tiene conexiones en el club ya que va al gimnasio todas las tardes” 

“Creo que existe una conexión muy fuerte entre nosotros que no puede 

negarse”.



Para establecer conexiones primero debemos encontrar semejanzas y diferencias por ejemplo entre 2 tipos de cuentos que tienen el mismo titulo pero que dicen cosas diferentes después de leerlos podemos hacer un cuadro comparativo con cada uno de los cuentos y así estaríamos estableciendo una conexión con los 2 cuentos.
       

lunes, 12 de mayo de 2014

plantear reglas y exepciones


En torno a esta importante institución del derecho procesal penal cuyas implicaciones son directas en el derecho sustancial, no sólo en este ámbito sino también en el constitucional por la inmensa carga garantista que posee, puede expresarse que para su aplicación se debe tener en cuenta: 

1.1 El grado de irregularidad,pues si esta es menor, al punto de no afectar el debido proceso, la prueba no tiene que ser obligatoria mente excluida.

1.2 El alcance del concepto de debido proceso, en el cual debe diferenciarse entre las reglas procesales y la limitación de cualquier derecho fundamental (intimidad,secreto profesional y libertad de conciencia), es decir, un concepto sustancial. 

Así las cosas, en nuestro país el concepto de debido procesos que enmarca en el ámbito de lo sustancial, pues comprende las formalidades y etapas que garantizan la efectividad de los derechos de las personas y las protegen de la arbitrariedad de las autoridades (judiciales, administrativas o de cualquier índole). 

1.3 El adecuado funcionamiento de la justicia (para lo cual se instituyó el derecho penal) y, como es natural, aquella justicia que obre en pleno desconocimiento de las garantías (sustanciales y procesales), de los principios e instituciones llegan a la impunidad o a un fallo arbitrario.


REGLAS DE ORIGEN

A pesar de que quince años después del TLC-AN, sigue surgiendo grandes lagunas que (según las pocas) los distintos gobiernos han intentado rellenar con "innovaciones" y reformas que intentan seguirle los pasos de cerca a la modernización.

Sin embargo, dado que estas "flexibilizaciones" a las Reglas de Origen han ocasionado en México, revueltas para unos y mejoras para otros, tal vez sera menos pretencioso pensar en que son necesarias mas no del todo correctas.

Si bien es cierto que para seguir en la carrera de la globalizacion, se deben actualizar a la velocidad de la luz los criterios y conceptos económicos y políticos, también cabe resaltar que en el frenes de intentar ir al parejo de las grandes potencias con las que tenemos tratados, no siempre son muy acertadas las nuevas decisiones que cambian completamente el rumbo de nuestro comercio.

Con la apertura de la frontera a los autos estadounidenses, con las peleas unidas de México y Canadá contra Estados Unidos sin castigar, con los rechazos de los Senadores partidistas a las flexibilizaciones de las Reglas de Origen, y con las manifestaciones de campesinos por toda la ciudad; no nos queda mas que la incertidumbre de que las Reglas de Origen se fundaron con un objetivo y hoy en da, son interpretadas a la mejor conveniencia de a quien se le ofrezca.

identificar diferencias

Los seres humanos somos por naturaleza únicos e irrepetibles, por lo cual todos somos diferentes en actitudes y pensamientos, de tal manera que poseer las habilidades para manejar y, en determinadas ocasiones, aprovecharnos de las diferencias que surgen de la convivencia continua, resulta mas que benéfico para un directivo. 
Ya que el directivo es de igual manera una persona diferente resulta irónico plantear que el mejor manejados de cualquier tipo de conflicto o diferencia ser aquel que se conozca mas a si mismo, de tal manera que sea capaz de identificar y controlar sus propias emociones, as como manejarse objetivamente. 
Entonces el planteamiento seria como lo cito el escritor francs Stendhal "Para conocer al hombre basta estudiarse a si mismo; para conocer a los hombres se precisa vivir en medio de ellos"

Los conflictos o diferencias son procesos sociales que reflejan la forma en que se relacionan las personas o grupos sociales, en las que dos o mas personas, o grupos tienen intereses opuestos.


- El acceso a la distribución de recursos.
- El control del poder y la participación en la toma de decisiones.
- La defensa de la identidad (cultura política, religiosa, etc.)
- Defensa de la posición social.
Las diferencias y conflictos que surgen entre las personas no pueden catalogarse simplemente como buenas o malas, en algunas circunstancias inclusive resultara ventajoso inclusive propiciar alguna confrontación en beneficio de la organización ya que estas pueden generar competencia sana, creatividad, mayor productividad, etc.
Lo realmente importante es tener la habilidad de saber identificar cuando, estas diferencias puedan ser utilizadas para mejorar la resolución de algún problema o por el contrario lo complicaran mas, en suma todo depende del enfoque que se le de.

 Al hablar de hombres y mujeres, no puedo referirme en particular a alguien, Estamos hablando de dos grandes grupos de personas. Entiendo que dentro de estos grupos existe una gran variedad de personalidades.
✓Las características que estaré mencionando se refieren, por así decirlo, al estereotipo de hombre y al estereotipo de mujer. No pretendo que todos los hombres exhiban todas las características que mencionaré de los hombres, ni que todas las mujeres exhiban las que mencionaré de las mujeres.
✓ El punto principal es entender que existen diferencias entre hombres y mujeres, y que podemos aprender a estar más que a gusto con estas diferencias, y no esperar que nuestra pareja siempre responda como nosotros lo haríamos.

✓ La existencia del dimorfismo sexual es un hecho que cualquier observador puede advertir. Ello no quiere decir que las diferencias hombre- mujer sean sencillas de explicar, ni que sea posible distinguir con facilidad lo biológico y lo cultural.

identificar patrones y categorias

La idea de categoría envuelve la idea de todo. Clase o grupo de una ciencia en que se distinguen los elementos que lo componen:
Esta conexión se advierte claramente a través de la conexión entre la categorización y la clasificación. Las clasificaciones implican desarrollos de todos en partes y recíprocamente. El sistema periódico de los elementos, los reinos, los tipos, los individuos son totalizaciones. Por lo demás, la tradición aristotélica conoció las múltiples intersecciones que las ideas de todo y parte tienen con la teoría de la ciencia y con la doctrina de las categorías. Bien es cierto que, en la tradición latina, la sustitución de todo por universal contribuyó a desvirtuar el marco de los todos y las partes en el que están dibujados los géneros supremos o categorías. Hay circunstancias objetivas que podrían ser invocadas para explicar la tendencia a desentenderse de las ideas de todo y parte en el momento de tratar las cuestiones gnoseológicas que se suscitan en torno a las categorías. Pero una cosa es desear eliminar críticamente las ideas de todo y parte del horizonte de la teoría de la ciencia, y otra cosa es poder eliminarlas. Pues la idea de todo está presente, casi de un modo ubicuo, en las más diversas ciencias: en Matemáticas (conceptos como conjunto o clase), en las ciencias biológicas, sociales o culturales (ideas como las de estructura o sistema...) Sin duda, la clave del asunto hay que ponerla en la orientación que inspira el tratamiento de los universales como totalidades distributivas al modo de Porfirio: el género es un todo, el individuo es una parte y la especie es a su vez todo y parte.
Las categorías no son, según esto, meros recursos taxonómicos; tienen una dimensión arquitectónica. Las categorías constituyen una ejecución del principio platónico de la symploké (aun cuando este principio no implique, de por sí, el principio de las categorías), según el cual «no todo está vinculado con todo». Las categorías son los círculos tejidos por los términos y proposiciones, vinculados conceptualmente (y, en el mejor caso, científicamente); lo que no quiere decir que las categorías sean círculos o esferas independientes.
Las Ideas atraviesan varias categorías, o todas ellas: son «trascendentales»; sin embargo, las Ideas no dan pie para una construcción científica estricta, y su estudio corresponde a la filosofía (que por tanto no es una ciencia, sin que esto signifique que sea una construcción gratuita, arbitraria o irracional).
también llamado lectura de patrones, identificación de figuras y reconocimiento de formas,  consiste en el reconocimiento de patrones de señales. Los patrones se obtienen a partir de los procesos de segmentación, extracción de características y descripción dónde cada objeto queda representado por una colección de descriptores. El sistema de reconocimiento debe asignar a cada objeto su categoría o clase (conjunto de entidades que comparten alguna característica que las diferencia del resto). Para poder reconocer los patrones se siguen los siguientes procesos:

  1. adquisición de datos
  1. extracción de características
  1. toma de decisiones

viernes, 9 de mayo de 2014

Portada

" 2014. AÑO DE LOS TRATADOS DE TEOLOYUCAN"

Escuela Preparatoria Oficial Anexa a la Normal de Zumpango.

C.C.T 15EBH03031

Gestión del conocimiento

Blog de unidad III

Profesora: Arely Meléndez Rodriguez

Presenta: Hernandez Carrillo Angélica Perez Martinez Alonso Martín y Robles Martinez Daniela.

1 "2" Vespertino

2013-2014